Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿Los bebés discriminan fonemas?

¿Los bebés discriminan fonemas?

El otro día navegando por Instagram me encontré con el Reels de una psicóloga que hablaba sobre algunos de los errores que cometemos los adultos cuando un peque no pronuncia bien algún sonido. Estoy de acuerdo con ella en algunos puntos del vídeo, pero en uno en concreto no. Ella comentaba que no es necesario corregir a los niños porque no son capaces de discriminar los fonemas. Es decir, que si un niño dice «datón» y nosotros le decimos «no, no es datón, es ratón». El peque no va a percibir la diferencia entre la /d/ y la /r/. Y eso, familias, no es verdad. 

Es una afirmación peligrosa porque de alguna manera normaliza los trastornos del lenguaje. Si un niño no es capaz de discriminar fonéticamente los sonidos, debe acudir a un especialista para que pueda evaluar qué le sucede. 

Los bebés, desde prácticamente el nacimiento, son capaces de distinguir los fonemas de todas las lenguas del mundo hasta aproximadamente los 6-8 meses. A partir de ahí, solo será capaz de distinguir los fonemas propios de su lengua materna.

La percepción y discriminación es casi inmediata al nacimiento, lo que no lo es, es la producción. Hay fonemas más difíciles de articular y es normal que los peques cometan algunos errores. Por ejemplo: la /r/ puede no articularse correctamente hasta los 6-7 años. Pero de ninguna manera eso quiere decir que un peque no sea capaz de distinguir el fonema [r].

¿Cómo puedo saber si mi peque distingue los fonemas si los produce mal?

Con una prueba muy sencilla: produciendo tú mal el sonido. Hace ya bastante tiempo, estuve con una alumna que cambiaba todas las [r] por [d]. Hablaba mucho de Aurora, la princesa, solo que la llamaba Audoda. Un día, para salir de dudas, empecé a contarle un cuento sobre Aurora, pero lo hice cambiando las [r] por [d].

—Entonces, Audoda dijo…
—¡No, Judith! Audoda, no. AU-DO-DA.
—Sí, Audoda.
—¡No! AU-DO-DA.
—¡Ah! ¿Se dice Aurora?
—Sí, Audoda.

Con este ejemplo tan sencillo, podemos ver que la niña sabe distinguir perfectamente los fonemas [r] y [d] de las producciones ajenas. El problema es articulatorio y, si tiene menos de 6-7 años, como era su caso, entra dentro de la normalidad.

Contadme si os ha resultado útil este artículo, ¡os leo en comentarios!

Leave a Reply

Your email address will not be published.